Cinco trucos para que tu investigación consiga la máxima difusión
- On 3 octubre, 2015
- 0 Comments
Lo más importante a la hora de divulgar los resultados de tu investigación es cómo transmitir el contenido. Para ello es interesante tener en cuenta algunos aspectos relacionados con la adaptación del mensaje y el formato de la comunicación.
A continuación veremos cinco formas de darle la vuelta a los espesos resultados de tu investigación para que sean más atractivos y lleguen de forma efectiva al gran público.
1. Contextualízalos. Explica los resultados relacionándolos con la actualidad, adaptando tu discurso al nivel cultural y a los intereses del público y usa comparaciones con algo cotidiano. De esta forma la gente se sentirá más identificada con el tema y aunque no lo conozca o no tenga nada que ver con él, harás que sienta cercanía y empatía.
2. Aplícalos. Intenta destacar aquello de los resultados de tu investigación que tenga un posible uso en la vida real para que la gente pueda entender la relevancia que tienen.
Y en el caso de que sea imposible hacer “ciencia aplicada” habría que destacar la importancia de estos resultados de ciencia básica para su posible aplicación posterior. Es decir, puede que tu investigación sea una pieza que por sí sola no se pueda aplicar a nada pero que al ponerla en un engranaje, ese mecanismo sí que tiene aplicaciones. Pues explica cómo tu pieza hará posible que exista ese engranaje que mejorará la vida de las personas.
3. El día que difundas tus resultados, si es posible relaciona tus contenidos con las temáticas que siempre funcionan para llamar la atención de la gente. Siempre que se pueda, enfoca tus resultados con tópicos (hombre Vs mujer, sexo, mundo laboral…), con fobias, manías y obsesiones o bien relaciónalos con efemérides, conmemoraciones, aniversarios, etc. De esta manera es más probable que los medios te incluyan en su agenda.
4. Cuando presentes tus resultados ante los medios o ante un auditorio, hazlo en un escenario físico, con algún objeto o algo que sea tangible, que se pueda tocar, grabar y fotografiar. Esto ayudará a poner en el mundo real algo que puede ser abstracto. Sé creativo y escenifica una performance para que puedan hacerse una idea mejor de tu investigación.
5. Si haces la difusión online, piensa en el vídeo. Esta herramienta audiovisual es muy atractiva para las redes sociales, pero tiene que tener algunas condiciones que lo hagan fácilmente consumible. Por ejemplo, hazlos cortitos, con un estilo dinámico y rápido, con planos que no duren mucho, con un buen speaker que vaya lanzando preguntas y soluciones. Cada vídeo podría abordar una pregunta concreta. Todos los vídeos en conjunto explicarán qué has descubierto.
Cada investigación es un mundo y puede que no te hayas sentido identificado, ya que estos trucos, y otros muchos más que hay, son personalizables y adaptables en cada caso. ¿Qué te han parecido?
0 Comments